UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como mas info un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona de arriba del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page